sábado, 23 de abril de 2011

"dejame que me vaya" chacarera argentina

3-

TRABAJO : 3 DE SOFIA Y LUCIA LA CHACARERA

1- Los  origenes  y  el  genero  de  la  chacarera , de  la  chacarera , lugar  de  procedencia y  circunstancia  actual :      

Chacarera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La chacarera es una danza que se baila en el norte argentino. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten varias formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc

Origen

Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido, se cuenta que tuvo origen en Salavina, Provincia de Santiago del Estero. Esta danza tiene una clara influencia afro, sobre todo en el toque del Bombo legüero. Esto se podría comprender, sabiendo que casi un 70% de la población de esta ciudad a mediados-finales del siglo XIX (época en la que se gestó la chacarera), era afroargentina.[1] [2] [3]
La Chacarera se comenzó a bailar chacarera en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
El especialista en música clásica Marcelo Arce, afirma que la chacarera tiene su origen en la folía, un género musical europeo de la Edad Media que se ejecutaba con violín de brazo y bombos, y más específicamente la chacarera tiene su origen en la chacratta napolitana, un estilo musical de donde el término chacarera pudo también haberse originado.[4]
Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires
En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo Carrizo , y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba (ver particularmente las chacareras de Carlos Di Fulvio) . Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
Existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al "primer gaucho": según tal leyenda en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires vivía un soldado raso andaluz llamado Alejo Godoy; éste se quejaba del mal trato y las pésimas condiciones de vida y habría enviado una carta al rey de España para que atendiera su condición y las de aquellos que se encontraban en circunstancias semejantes. Como (obviamente) no recibiera respuesta, —se dice— cansado de esperar se acercó al baldío que entonces era la Plaza Mayor y tras gritar "¡Muera Felipe II!" se fugó a galope hacia el campo. Este relato es casi sin duda legendario, pero como muchas leyendas aporta ciertos datos para entender el origen del gaucho. Misma que la que los libertadores de 1825 plasmaron en el Estado uruguayo actual: de hecho se hizo borrón y cuenta nueva con las ideas revolucionarias de Artigas, se olvidó que los esclavos habían sido libres y se llegó en 1832 al genocidio charrua en Salsipuedes a cargo del primer Presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera. El gaucho en Uruguay fue cada vez más relegado y terminó de extinguirse con el fracaso de la Revolución de 1904 cayendo al lado del General Aparicio Saravia y del alambrado de los campos. El gato y la chacarera, más vivaces y muy extendidos en Santiago del Estero , en Cuyo la danza emparentada con la zamba es la cueca. Todas las anteriormente citadas son danzas de pareja (varón y mujer), y son instrumentadas con guitarra criolla, bombo legüero o criollo, y eventualmente con violín y piano .  


2-
Algunos  de  los  artistas  nacionales  son :  Sixto Palavecino , Los  Carabajal , Los Hnos. Toledo, Los Indios Tacunau , Nestor  Celiz  entre  otros.  
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

Trabajo Nº 2 : "La Memoria"

Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire
pueden desaparecer en el aire.
Los que están en la calle
pueden desaparecer en la calle.

Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.

No estoy tranquilo, mi amor,
hoy es sábado a la noche un amigo está en cana.
Oh, mi amor, desaparece el mundo.

Si los pesados, mi amor,
llevan todo ese montón
de equipaje en la mano.
Oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada,
Imaginen a los dinosaurios
en la cama.

1 - La  música  de  protesta , es  como  lo  dice  la  canción , es  una  canción  de  la  verdad  y  justicia . Se  desarrollo  en  nuestro  país ,  en  la  dictadura  militar , en  la  época  de  los  años  70. 
2 – En  esos  momentos  la  MÚSICA  tuvo  el  papel  , una  manera  de  contar  lo  que  había  pasado  en  nuestro  país , más  a  los  jóvenes  ,  en  esa  época ( 70) . Algunos  de  esos  músicos  que  crearon  bajo  esa  circunstancia  fueron : Charly  Gracia , Mercedes Sosa , Atahualpa  Yupanqui , Víctor  Jara , etc.

martes, 29 de marzo de 2011

A tocar musicos: A tocar musicos: charly garcia, dinosaurios, desa...

A tocar musicos: charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca m...

A tocar musicos: charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca m...

A tocar musicos: charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca m...

Dictadura militar

charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca mas

charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca mas

charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca mas

charly garcia, dinosaurios, desaparecidos,nunca mas

domingo, 13 de marzo de 2011

Primer trabajo de musica!

1-  El  compositor  de  la  obra  es J.Haydn  Concherto D Major.
 2-  El  músico  de  la  historia fue Mozart el  precoz  genio.
 3-a) Los  instrumentos identificados son: el  violín, el  piano y el contrabajo.
     b) La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda). Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista, sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
El término orquesta se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar.
La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas):
  Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.
4- Se  llama  concierto  porque  el  solista  es  Maya  Tamir  la  niña  que  toca  el  piano  con  tan  solo  8  años.    

Sofia y lucia!!!

viernes, 11 de marzo de 2011

a tocar musicos

hola  nos llamamos  sofia  y  lucia   les  queriamos  decir  bienvenidos  a  nuestro  blog